Hoy nos vamos a centrar en el yoga para vata en ayurveda. El Yoga y Ayurveda son disciplinas que van de la mano si quieres conseguir un equilibrio entre cuerpo, mente y alma. El Ayurveda nos ayuda a tener el cuerpo y la mente sanos.

Existen tres doshas, Vata, Pitta, Khapa. Son tres energías que van a condicionar nuestra salud y nuestra enfermedad.

El primer nivel de los doshas corresponde a los factores físicos de nuestro cuerpo, nuestros tejidos (Khapa), el sistema digestivo (Pitta), el sistema nervioso (Vata). Entonces en un segundo nivel, cada dosha es más o menos dominante en cada persona, con sus hábitos, sus tendencias y sus emociones.

Una de las maneras que tenemos de desarrollar ambas disciplinas sería aplicando el tipo de Yoga que más te conviene según tu dosha dominante.

Vata significa viento, se rige por los elementos éter y aire. Vata es el orígen del resto de doshas, su equilibrio va a depender de la correcta cantidad de Pitta y Khapa que haya en su interior. No olvides que puedes ser Vata pero identificarte con Pitta porque lo tienes desequilibrado, en ese momento, primero tendrás que equilibrar Pitta.

Una persona Vata es una persona siempre muy activa, en constante movimiento, tanto físico como mental, por lo que seguramente le gusta practicar estilos más dinámicos. Pero lo que Vata necesita para equilibrarse es un estilo más pausado, más lento, en el que detenga las posturas y ponga más atención en ellas, posturas que le conecten más con la tierra. Practicar asanas en el que las posturas transcurran con mucha suavidad sería lo ideal para calmar el sistema nervioso de Vata. En cuanto al lugar ideal de Vata para practicar Yoga sería una sala cálida.

Para la mente, teniendo en cuenta que la tienen siempre muy activa recomendamos que practiquen meditación contemplativa y equilibren sus chacras corazón y garganta.

La práctica del Yoga para Vata debe enfocarse en la lentitud, trayendo más de los elementos, tierra, agua y fuego, contrarrestando así el exceso de aire y éter. Es esencial que la respiración sea lenta con mucha atención y conciencia.

Cada postura de Yoga, o asana, tiene un efecto a nivel físico y energético.

Vata como ya hemos dicho debe enfocarse en las posturas que aumenten la conexión con la tierra y las cualidades de humedad, pesadez y calor, para contrarrestar el exceso de la cualidad de frío, ligero y seco.

 El Yoga es mucho más que solo un ejercicio físico”

Literalmente yoga significa Unión, la unión de la Mente, el Cuerpo y el Alma, es en esencia la integración de todas nuestras dimensiones. En el yoga por lo general se habla de 5 elementos, pilares fundamentales de la naturaleza y presentes también en nuestra fisiología:

Alguna vez te has preguntado ¿Por qué en una clase de Yoga hay un grupo de personas haciendo lo mismo  y cada una de ellas manifiestan su experiencia de manera diferente? e incluso hay algunas personas que renuncian a la practica por no encontrarse cómodos realizándola.

Recordemos entonces el principio fundamental del Ayurveda: Cada ser es diferente y tiene su propia esencia, tenemos distinta contextura física, peso, ritmo cardíaco, capacidad de resistencia, flexibilidad, fuerza etc.

Por lo tanto cada uno tiene una alimentación, rutinas, aromas, colores y ejercicios específicos. Las mismas posturas de yoga, los mismos ejercicios respiratorios o incluso la misma meditación no resultarían efectiva para todas las personas.

ASANAS PARA VATA

Por ejemplo, las siguientes dos posturas son recomendadas para Vata:

  • Vrksasana (postura del árbol): trae tu atención al pie derecho y siente la conexión con la tierra. Posteriormente, trae el pie izquierdo sobre el muslo izquierdo interno. Junta las palmas de las manos y llévalas al centro del pecho. Enfoca la vista en un punto fijo.
  • Paschimottanasana: sentado con las piernas juntas y estiradas al frente. Inhala y eleva los brazos, y al exhalar inclínate hacia el frente. La flexión será desde las caderas. Con cada exhalación, vas relajándote más, sintiendo la conexión con la tierra y observando los pensamientos.

¿Te identificas con el biotipo vata?